viernes, 25 de junio de 2010

Pruebas Psicogenéticas de Piaget





Prueba #1

PRUEBA DE CONSERVACIÓN DE NÚMERO

Nombre: ________________________________________________________
Fecha de nacimiento: _________________________ Edad: ______________
Escuela: _________________________________ Curso: ________________
Investigador: _______________________ Fecha Examen: _______________

Objetivo
:
Explorar el nivel de desarrollo de la noción de conservación de la equivalencia de pequeños conjuntos.
Material: Fichas Plásticas de un solo color.

Desarrollo de la prueba:

1-Se colocan 8 fichas rojas en hilera y otras 8 en otra hilera.
2-Se colocan las fichas en una hilera y la segunda en un puñito.
3-Se distancian una hilera de fichas.
4-Se hace un circulito con la hilera de abajo.
5-Se vuelven a colocar nuevamente como estaban, pero se le agrega a una hilera una ficha más.



Prueba #2

PRUEBA DE SERIACIÓN DE PALITOS

Nombre: _______________________________________________________
Fecha de nacimiento: ________________________ Edad: ______________
Escuela: __________________________________ Curso: ______________
Investigador: _______________________ Fecha Examen: ______________

Objetivo:
Explorar el nivel de desarrollo de la noción de seriación.

Material:
Una serie de diez barritas de madera de 4,6 cm a 10 cm de largo, con una diferencia de 0,6 cm entre cada una.

Desarrollo de la prueba:


1-Se dan al niño los 10 palitos de madera en desorden.
2-Se deben colocar las reglitas por orden de tamaño de la más grande a la más pequeña. Como en una escalerita.
3-Luego se desordenan y el niño va ir entregándolas en orden de tamaño.



Prueba #3

PRUEBA DE INCLUSIÓN DE CLASES

Nombre: ______________________________________________________
Fecha de nacimiento: _______________________ Edad: ______________
Escuela: _________________________________ Curso: ______________
Investigador: ______________________ Fecha Examen: ______________

Objetivo:
Explorar el razonamiento lógico que desarrolla la niña frente a un problema de cuantificación de la inclusión de clases.

Material:
Frutas artificiales
- 7 peras
- 2 manzanas

Desarrollo de la prueba:

1-Se colocan las peras y las manzanas en la mesa se pregunta al estudiante si todas son frutas.
2-Luego se pregunta ¿Si yo cojo las peras y las pongo en una canasta, que nos queda en la mesa?, ¿Si yo cojo las manzanas y las quito, que nos queda en la mesa?, ¿Si yo cojo las frutas y las pongo en una canasta que nos queda en la mesa?, ¿Hay más frutas o hay más peras en la mesa?



Prueba #4

PRUEBA DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA SÓLIDA

Nombre: _____________________________________________________
Fecha de nacimiento: ______________________ Edad: ______________
Escuela: ________________________________ Curso: ______________
Investigador: _____________________ Fecha Examen: ______________

Objetivo:
Explorar el nivel de desarrollo de la noción de la conservación de la cantidad continua.

Material: Plasticina

Desarrollo de la prueba:

1-Se hacen dos bolitas con la plasticina.
2-Luego se hace una salchicha con una bolita.
3-Se hace una tortilla con una bolita.
4-Se vuelven hacer las dos bolitas y una bolita se hace en pedacitos pequeños.
5-Se compara la misma cantidad de plasticina de la bolita y los pedacitos.

Prueba #5

PRUEBA DE CONSERVACIÓN DE PESO

Nombre: ____________________________________________________
Fecha de nacimiento: _____________________ Edad: ______________
Escuela: _______________________________ Curso: ______________
Investigador: ____________________ Fecha Examen: ______________

Objetivo: Explorar el nivel de desarrollo de la noción de la conservación de peso.

Material: Plasticina.

Desarrollo de la prueba:
1-Se compara el mismo peso de las dos bolitas.
2-Se compara el peso de la bolita y la salchicha.
3-Se compara el peso de la tortilla y la bolita.
4-Se compara el peso de la bolita con los pedacitos.

Prueba #6

PRUEBA DE CONSERVACIÓN DE VOLUMEN

Nombre: ____________________________________________________
Fecha de nacimiento: _____________________ Edad: ______________
Escuela: _______________________________ Curso: ______________
Investigador: ____________________ Fecha Examen: ______________

Objetivo:
Explorar el nivel de desarrollo de la noción de la conservación de volumen.

Material: 2 vasos con agua, plasticina, 1 balín.

Desarrollo de la prueba:
1-Se colocan 2 vasos con la misma cantidad de agua.
2-Se pregunta ¿Si yo hecho esta bola aquí y esta acá ¿Qué va a pasar con el nivel del agua?
3-Y si volvemos a la melcocha ¿Si yo pongo aquí la melcocha y aquí la bolita subirá más el agua en la melcocha, o subirá más en la bolita o subirá igual?
4-Y si lo haces con la tortilla ¿En qué vaso subirá más el agua en la tortilla en la bola o subirá igual?
5-Y si lo hacemos con los pedazos ¿En qué vaso subirá más el agua en la bola en los pedazos o subirá igual?
6-Se pregunta si la bolita de plasticina es del mismo tamaña del balín
7-Si yo pongo esta bolita acá y usted pone la de plasticina acá ¿hasta dónde va a subir el agua?
¿Subirá más el agua aquí o subirá más acá o subirá igual?


Prueba #7

PRUEBA DE COMBINACIONES

Nombre: ____________________________________________________
Fecha de nacimiento: _____________________ Edad: ______________
Escuela: _______________________________ Curso: ______________
Investigador: ____________________ Fecha Examen: ______________

Objetivo: Explorar el nivel de combinación.

Material: Cartones de números.

Desarrollo de la prueba:
1-Se arman grupitos de cartones con los números 1,2,3,4.
Luego el estudiante va hacer combinaciones con ellos, o sea parejitas de números. Por ej: 1 2
2-Lo único que no se pueda hacer es repetir la pareja. Debe hacer todas las combinaciones posibles que crea que se pueden hacer con estos números.

Elaborado por: Shirley Chavarría Calderón.

Tomado de curso La investigación psicogenética: Características y Aplicaciones de la Profesora: Msc. Lissy Pereira Sanabria. Maestría en Psicopegogía, I cuatrimestre 2010.

Video elaborado por: Eva Chacón y Wen Chun

Conociendo a Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novak

Video recopilado por Eva Chacón

Tomado de http://www.youtube.com/watch?v=-YpCocmWxPA&feature=related

jueves, 24 de junio de 2010

Resumen: “El aprendizaje por descubrimiento de Bruner”




Su enfoque se dirige a favorecer capacidades y habilidades para la expresión verbal y escrita, la imaginación, la representación mental, la solución de problemas y la flexibilidad metal.

Dentro de la propuesta elaborada por Bruner, este expone que el aprendizaje no debe limitarse a una memorización mecánica de información o de procedimientos, sino que debe conducir al educando al desarrollo de su capacidad para resolver problemas y pensar sobre la situación a la que se le enfrenta. La escuela debe conducir al a descubrir caminos nuevos para resolver los problemas viejos y a la resolución de problemáticas nuevas acordes con las características actuales de la sociedad.

Algunas implicaciones pedagógicas de la teoría de Bruner, llevan al maestro a considerar elementos como la actitud estudiante, compatibilidad, la motivación, la practica de las habilidades y el uso de la información en la resolución de problemas, y la capacidad para manejar y utilizar el flujo de información en la resolución de los problemas.


El concepto de desarrollo intelectual de Bruner


Para Bruner el desarrollo humano, el aprendizaje y la instrucción forman una unidad interdependiente.

Al desarrollarse intelectualmente, el niño adquiere la capacidad para enfrentar simultáneamente varias alternativas, atender varias consecuencias en un mismo periodo de tiempo y conceder tiempo y atención en forma apropiada a las múltiples demandas que el entorno le presenta.

Esto significa que si el educador desea aprovechar el potencial mental de sus estudiantes, debe planear su instrucción de modo que favorezca la flexibilidad mental que caracteriza el desarrollo intelectual.

a. Patrones de crecimiento:

Bruner describe el crecimiento intelectual y psicológico del niño de acuerdo con ciertos patrones, en los que toma en cuenta la relación estímulo- respuesta, la interiorización y codificación de la información por parte del niño y la capacidad de expresar sus ideas y deseos.

Considera importantes los estímulos que recibe el niño a lo largo de su desarrollo mental, pero especifica que su respuesta a estos no es mecánica. Conforme se avanza en la evolución mental, hay una creciente independencia en las respuestas que el sujeto da ante una situación determinada.

Otro factor básico en el crecimiento intelectual es la habilidad para interiorizar los hechos vividos.

En la teoría del desarrollo intelectual de Bruner tiene gran significado, por lo tanto, la habilidad del educando para asimilar y memorizar lo aprendido y, posteriormente, para transferir ese aprendizaje a otras circunstancias de su vida, llevándose a cabo desde su propia visión de mundo. .

b. El papel del tutor en el desarrollo intelectual:

Bruner señala la importancia de una interacción sistemática y permanente entre el educando y el maestro o tutor, así como con sus compañeros, para facilitar el desarrollo intelectual. Esta debe ser una relación de respeto mutuo, comunicación, diálogo y disposición para el proceso de enseñanza aprendizaje.

c. Los sistemas de representación mental: el inactivo, el icónico y el simbólico:

Representación mental:

Se trata de un sistema o conjunto de reglas mediante las cuales se puede conservar aquello experimentado en diferentes acontecimientos.

Enactivo: conocer algo por medio de la acción.
Icónico: por medio de un dibujo o una imagen.
Simbólico: se emplean símbolos, como el lenguaje.

El desarrollo supone un dominio de estas tres formas de representación y su traducción parcial de un sistema a otro. Estos deben ser inculcados tanto en la escuela como el diario vivir.

Teoría de la instrucción de Bruner

Para Bruner la educación es el resultado global de las influencias familiares, comunitarias, culturales y de formación académica que un determinado grupo humano ofrece a sus miembros.

Por su parte la instrucción consiste en conducir al aprendiz por medio de una secuencia de definiciones y redefiniciones acerca de un problema o cuerpo de conocimientos que aumenta su habilidad para captar, transformar y transferir lo que ha aprendido.

a. Características de esta teoría:

Es prescriptiva, es decir define reglas y procedimientos para adquirir conocimientos y habilidades. Además, proporciona los criterios para evaluar la enseñanza o el aprendizaje. Dentro de esta parte, pretende que la instrucción sea flexible y dinámica.

Aspectos que deben considerarse:

La activación: El primer paso para un aprendizaje significativo es lograr que el alumno esté motivado. Según Bruner esta depende en gran medida de la activación que el educador logre despertar en sus estudiantes, mediante una planificación cuidadosa, con originalidad, imaginación, con integración de la información nueva con la ya conocida, partiendo del conocimiento previo del estudiante y la capacidad de modificar la estrategia cuando se requiera.
El mantenimiento: No basta con activar al alumno al inicio de la lección debe mantenerse su interés, a lo largo de toda la sesión de estudio.

La dirección: El aprendizaje debe seguir cierta secuencia en función de la complejidad de los conceptos implicados. Para ello el educador debe estar familiarizado con la teoría subyacente y poder relacionarla con las situaciones prácticas.

b. Sus elementos constituyentes:

Especificación de las experiencias que hacen que un individuo tenga predisposición hacia el aprendizaje.

Especificación de la estructura adecuada de un cuerpo de conocimiento.

Señalar las consecuencias más efectivas en que deben presentarse los materiales que se van a aprender.

El ritmo de aprendizaje de cada estudiante.

Grado de de premios recompensas y castigos.


Las explicaciones de Bruner sobre el aprendizaje

Aprender para Bruner, es desarrollar la capacidad para resolver problemas y pensar sobre una situación que se enfrenta. Aprender algo, es conocer ese algo.

La educación nos plantea la responsabilidad de enseñar a los estudiantes a pensar y a descubrir caminos para resolver problemas viejos con métodos nuevos, así como buscarle solución a nuevos problemas para los cuales las viejas fórmulas no son adecuadas. Hay que ayudar al estudiante a ser creativo, a innovar, a encarar emergencias e imprevistos.

Implicaciones pedagógicas del método de descubrimiento de Bruner

Este método supone crear un ambiente especial en el aula que sea favorable. Considerando:

1- La actitud del estudiante: propiciar la discusión activa, planteamiento de problemas de interés, que ilustre situaciones analizadas, que señale puntos esenciales en una lectura hecha o que intente relacionar hechos teóricos con asuntos prácticos.

2-La compatibilidad: El saber nuevo debe ser compatible con el conocimiento que el alumno ya posee, pues de lo contrario no sería posible su compresión y asimilación adecuadas.



3-La motivación: Que el educando llegue a sentir la emoción por descubrir.

4-La práctica de las habilidades y el uso de la información en la resolución de los problemas: El aprendizaje por descubrimiento exige una total integración de la teoría con la práctica. Por ello, el educador debe crear situaciones concretas en que los alumnos puedan hacer una aplicación adecuada de los conceptos teóricos adquiridos.

5-Aplicación de recetas: Verdadera integración entre la teoría y la práctica, y no una simple repetición de una receta que solo va a ser útil en algunas ocasiones.

6-La importancia de la claridad al enseñar un concepto: mediante una selección de contenidos, para evitar brindar demasiadas ideas que pueden causar confusión.


Comentario personal:

Bruner mantiene muy claramente su posición en la importancia que tiene en el aprendizaje, el hecho que el individuo adquiera las herramientas necesarias para la resolución de las situaciones que se le presenten. Además, en todo momento rescata que los conocimientos nuevos que se presentan al estudiantes deben estar relacionados con los que ya posee.
Es fundamental mencionar que la motivación, así como las adecuadas estrategias de enseñanza son elementales para el aprendizaje de los niños y las niñas. Para ello, el educador debe, dentro de su planificación, tomar en cuenta aspectos sociales, familiares, culturales y otros, de manera que el aprendizaje realmente sea asimilado por el sujeto.
Dentro del desenvolvimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje, la forma en como aprenden los estudiantes, y el ritmo en el cual lo llevan a cabo, debe ser tomado en cuenta a la hora de realizar la planificación de la instrucción.
Como todas las teorías constructivistas, Bruner también toma en cuenta que la instrucción debe realizarse mediante la interacción de todos los participantes en el proceso, dejando de lado la enseñanza memorística y mecánica que actualmente se lleva a cabo en el sistema educativo nacional. Esta se ha convertido en una simple memorización y reproducción de recetas que, luego de un examen, son desechadas por la mente, y utilizadas en muy pocas ocasiones en situaciones similares.
Dentro del ámbito de la psicopedagogía, es fundamental analizar la forma en como se están dando los procesos de instrucción, de manera que pueda darse un giro a esas formas tradicionales y poco significativas para los estudiantes, y de esta manera, poder brindar nuevas estrategias que cumplan con los requerimientos actuales de la población que se atiende.
Es claro que el aprendizaje, desde el enfoque constructivista, no es la simple repetición de conceptos, procedimientos y otros, sino que realmente se refiere a la capacidad del individuo de lograr la flexibilidad de su mente y la facultad para pensar, en forma tal que cada experiencia vivida le brinde nuevos conocimientos realmente útiles para su vida, mediante la interacción consigo mismo y con el entorno.


Resumen elaborado por: Viviana Castillo Ramírez.

Bibliografía:
MÉNDEZ, Z. (2003). Aprendizaje y Cognición. San José, Costa Rica. Editorial: EUNED, sexta reimpresión.

Video recopilado por Eva Chacón

Tomado de http://www.youtube.com/watch?v=3kUWqlVwkWk



Bruner: Teoría del descubrimiento


1. Bruner enfocó en los seres humanos como activamente elegir, conservar y transformar conocimiento, puede transcender información concreta y obtener una comprensión abstracta.
Modos de representación
(1) Representación autuante: antes de dos años, la compresión de las cosas, por las acciones con la experiencia externa.
(2) Representación icónica: dos años a seis años, explicar los asuntos, por diversos sentimientos, por imagen o esquema especial.
(3) Representación simbólica: después de seis años, comprende el ambiente por el idioma, símbolo abstracto.
En conclusión, Bruner considera, el desarrollo cognitivo es por las acciones, imagenes, idiomas y símbolo abstracto. El insiste en las etapas, integrativo y continuidad y también efectado por cultura.
2. Estructura cognitiva: Bruner considera, que el conocimiento tiene estructura, el proceso de enseñanza es ayudar al estudiante poseer la estructura de conocimiento.
3. Concepto y clasificación: concepto es le elemento principal de componer conocimiento, y la clasificación es un de los metodos para componer el conocimiento.
4. Pensamiento inductivo: Bruner considera que en el aula el proceso de aprendizaje debe usar forma inductiva, ofrecer ejemplos específicos, y los estudiantes deben estudiar los ejemplos.
5. El proceso cognitivo: Bruner considera, el proceso de aprendizaje:
A. Obtener nueva información.
B. Transformar nueva información
C. Chequear la racionalidad de información.

El objetivo educativode de cognitiva del descubrimiento
La educación debe ayudar estudiante desarrollar el poder de resolver el problema.
La educación debe ayudar estudiante implusar a si mismo a aprender.
La educación debe desarrollar el poder de estudiante hacia apendizaje efectivo.
La educación debe educar al estudiante para tener una virtud honesta.

Resumen elaborado por: Wen Chun Chen

Tomado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jerome_Bruner
http://enews.trsc.chc.edu.tw/95Webs/95paper3.htm

Resumen: “El aprendizaje significativo de Ausubel y Novak”




a. ¿Qué es el aprendizaje significativo?

Para Ausubel el aprendizaje es un proceso por medio del que se relaciona nueva información con algún aspecto ya existente en la estructura cognitiva de un individuo y que sea relevante para el material que se intenta aprender.
El aprendizaje debe necesariamente tener significado para el estudiante, si queremos que represente algo más que palabras o frases que repite de memoria en un examen. Para este autor, algo que carece de sentido no solo se olvidará muy rápidamente, sino que no se puede relacionar con otros datos estudiados previamente, ni aplicarse a la vida de todos los días.

Base biológica: supone la existencia de cambios en el número de o características de las neuronas que participan en el proceso.

Base psicológica: supone la asimilación de nueva información por una estructura específica de conocimiento ya existente. Estas entidades psicológicas que componen la estructura cognoscitiva son definidas como conceptos inclusores. Gracias al aprendizaje estos inclusores se transforman y crecen.

La compresión o capacidad de entender claramente lo aprendido es un elemento importante del aprendizaje significativo. Cuando esto no se da, tiene lugar la memorización, lo que corresponde a un almacenamiento arbitrario en la estructura cognitiva y por ende, la interacción nula y mínima de la nueva información y la ya almacenada.

b. Concepto de estructura mental:

La estructura mental se construye por medio de conceptos relacionados que facilitan la asimilación de nociones nuevas. Los llamados puentes cognitivos u organizadores previos descritos por Ausubel, favorecen la asimilación. Para crear ese puente, el educador debe traer a la conciencia de los alumnos las ideas que ya conocen y que se relacionan con el tema. Esto debe darse mediante la predisposición adecuada de los estudiantes y la presentación motivadora del tema.

c. Los principios del aprendizaje significativo: la diferenciación progresiva y la reconciliación integradora

La organización de las lecciones debe darse bajo los siguientes principios:

Selección de conceptos en forma jerárquica.
La búsqueda de una metodología adecuada.

1- La diferenciación progresiva:

Cuando se da la transformación de los inclusotes que tiene lugar en el aprendizaje, los cuales tiene como función facilitar las conexiones entre la información nueva y el conocimiento adquirido anteriormente. Es la base de la teoría de la asimilación de Ausubel.

Primero se muestra el material con información general y luego se trabaja en lo específico y el detalle de la misma. De lo general a lo específico.

La jerarquización de los conceptos va a depender de sus objetivos. Cuando el maestro ayuda al niño s entender una relación entre conceptos subordinados (generales) y su correspondiente concepto suprarodinario (específicos), ocurre el aprendizaje significativo.

2- La reconciliación integradora:

Como resultado de la diferenciación progresiva, los conceptos llegan a adquirir nuevo significado y, como consecuencia de esto, información que antes no era importante para la compresión de esos conceptos, llega a serlo.

Este principio incluye la capacidad para hacer referencia cruzada de ideas, reconciliar datos o hechos que aparentemente no están conectados, encontrar vínculos en toda la información disponible, explorar relaciones y establecer nexos con situaciones que se vieron tempranamente en el proceso de aprendizaje, ya que guardan relación con el concepto o con el conocimiento que se está aprendiendo.

Esto se logra organizando la enseñanza de manera que se pueda subir y bajar por las jerarquías conceptuales a medida que se presente información nueva.

Implicaciones pedagógicas de este enfoque


Este enfoque conlleva una organización científica del material de enseñanza por parte del profesor y un permanente proceso de evaluación. Dicha evaluación brinda constante retroalimentación en cuanto a la bondad del proceso.

Aspectos importantes de esta teoría

1- La importancia de la organización del material por parte del profesor:

Ausubel le da énfasis al contenido y no tanto a la metodología y a las técnicas de enseñanza. Enfatiza en la necesidad de que el material que se va a aprender sea significativo para el estudiante y que suscite si curiosidad. Además el profesor debe tratar de establecer puentes cognitivos entre el conocimiento previo del estudiante y el que se pretende enseñar, presentando ideas y situaciones con las que el estudiante este familiarizado.

La organización del material en una secuencia significativa se logra mediante la utilización de organizadores previos de manera que el estudiante logre una mejor organización cognitiva de los nuevos conceptos, tomando en cuenta los estilos de aprendizajes y las características psicosociales de los estudiantes. Se debe comprender las diferencias individuales de cada persona en cuanto a la forma de percibir, procesar y analizar los estímulos e información que se les presenta.

Entre estos estilos están:

a. Holístico o globalizador:

Se inclina a ver las cosas en su totalidad, a captar las relaciones entre las partes y el todo, dando menor importancia a los detalles.

b. Analista o detallista:

Le es difícil tener una visión del conjunto y prefiere detenerse en los detalles.

Además de los estilos de aprendizaje, el educador debe tomar en cuenta a la hora de planear u organizar las lecciones, el contexto social y cultural de los estudiantes. Los contenidos de las estructuras mentales dependen del contexto cultural en que se encuentra el sujeto.

2- La evaluación formativa y la evaluación por dominio:

La evaluación formativa permite al profesor darse cuenta, a lo largo del proceso de aprendizaje, si hay comprensión e interiorización del conocimiento por parte del estudiante. Se preocupa por la verdadera compresión del contenido y no por la capacidad de la reproducción mecánica del mismo. Esta debe realizarse permanentemente y exige del profesor excelente capacidad de observación.

La evaluación por dominio demuestra el grado en que cada estudiante ha logrado las habilidades, domina los conceptos fundamentales del tema y puede enfrentarse a una tarea. Cada estudiante se evalúa contra un criterio personal y no con respecto a una norma.

En el aprendizaje por dominio, el rendimiento se demuestra por el número de unidades de estudio completadas, no por una puntuación comparativamente alta en una prueba colectiva. Estas unidades están organizadas de forma tal que las primeras facilitan la comprensión de las siguientes. Las diferencias individuales residen en el número de unidades de estudio dominadas o en la cantidad de tiempo empleado para lograr completarlas.

Comentarios personales:


Ausubel y Novak nos proponen un tipo de proceso de enseñanza que se centra tanto en las capacidades el niño o la niña, como en los conocimientos previos que poseen. Dentro de la enseñanza preescolar, es importante tomar en cuenta que cada uno de los estudiantes que ingresan a las aulas poseen, estructuras mentales muy particulares que dependen de las experiencias que hayan vivido en sus hogares durante sus primeros años de vida. El conocimiento de ciertos conceptos será diferente en cada caso, por lo cual las docentes deben tomar en cuenta estos aspectos a la hora de organizar y planificar las lecciones.
Además, dentro de la elaboración de los materiales y contenidos, se observa como Ausubel y Novak plantean que los mismos sean significativos para los niños y niñas, de forma tal que sean motivantes y logren desarrollar el interés de los estudiantes por los nuevos conocimientos que se les presentan. La labor fundamental de las docentes debe centrarse en buscar los medios para que los pequeños que tiene a su cargo, encuentren sentido a los conocimientos que se les insta a aprender. Esto no como una tarea de memorización, sino como un proceso de adquisición de capacidades y habilidades mentales para comprender e incorporar a sus estructuras mentales nuevos conceptos importantes para su vida.
Para ello, la organización de la docente debe realizarse en forma tal que su secuencia sea significativa para los niños y las niñas, y principalmente tomando en cuenta el estilo de aprendizaje de cada uno de ellos, ya sea holístico o analista.
Cada uno de los conceptos y postulados de esta teoría se orientan hacia la posibilidad de brindar a los y las estudiantes verdaderas experiencias de aprendizajes en las cuales logren realizar procesos de diferenciación progresiva y reconciliación integradora de manera tal que el aprendizaje sea verdadero y con significado para el sujeto.
Ausubel y Novak brindan grandes aportes para lograr que el aprendizaje de los estudiantes en cada uno de sus niveles, se realice de acuerdo a la capacidad de cada uno y no como un proceso de imposición de datos y de reproducción mecánica de los mismos, proceso que ha demostrado en los últimos años, no ser efectivo para lograr un verdadero aprendizaje, que sea duradero, pero principalmente útil para la vida.
Es fundamental ver como esta teoría clásica, la cual fue elaborada en un contexto totalmente diferente al que actualmente enfrenta la educación costarricense, brinda principios que de ponerse en practica mejorarían significativamente la forma como se lleva a cabo la enseñanza en nuestro país, y permitiría que cada estudiante avance construyendo sus propios conocimientos a partir de sus capacidades y conceptos previo, disminuyendo de esta forma el fracaso escolar que se enfrenta actualmente.
Personalmente pienso que los mejores aprendizajes de la vida, son los que tiene significado para el individuo.

Resumen elaborado por: Viviana Castillo Ramírez

Bibliografía:
MÉNDEZ, Z. (2003). Aprendizaje y Cognición. San José, Costa Rica. Editorial: EUNED, sexta reimpresión.

Video recopilado por Eva Chacón

Tomado de http://www.youtube.com/watch?v=lR8LfA0JgrM&feature=related



Resumen: La perspectiva sociocultural de Vygotsky



Las etapas que Piaget observó no son necesariamente “normales” para todos los niños porque hasta cierto punto reflejan las expectativas y actividades de la cultura a la que pertenecen.

Vygotsky proponía que el desarrollo cognoscitivo depende en gran medida de las relaciones con la gente que está presente en el mundo del niño y las herramientas que la cultura le da para apoyar el pensamiento. Los niños adquieren sus conocimientos, ideas, actividades y valores a partir de su trato con los demás. No aprende de la exploración solitaria del mundo, sino al apropiarse o “tomar para si” las formas de actuar y pensar que su cultura les ofrece.

La teoría sociocultural destaca la función que desempeñan en el desarrollo los diálogos cooperativos entre los niños y los miembros de la sociedad con mayor conocimiento. Gracias a ello, los niños aprenden la cultura de su comunidad.

La función del lenguaje y del habla privada

El lenguaje es crucial para el desarrollo cognoscitivo. Proporciona el medio para expresar ideas y plantear preguntas, las categorías y los conceptos par el pensamiento y los vínculos entre el pasado y el futuro. Destacó el habla privada (hablarse a uno mismo), en la cual los niños se hablan a así mismo, como forma de dirigir el pensamiento y sus actos.

Aumenta con la dificultad de la tarea. El habla privada cumple una útil función de autodirección en las situaciones en que se necesita mayor esfuerzo cognoscitivo para alcanzar una solución.
Puntos de vista de Vygotsky respecto al habla privada:

El habla privada cumple una función en el desarrollo cognoscitivo.
Los niños se están comunicando para orientar su conducta.
Se da una transición del habla privada audible al habla interna silente como un proceso fundamental para el desarrollo cognoscitivo.
Ayuda a que el niño utilice el lenguaje para la realización de actividades cognoscitivas importantes como: dirigir la atención, resolver problemas, plantear, formar conceptos, desarrollar autocontrol.
El habla privada es mas utilizada por los niños cuando tienen dificultades, están confundidos o comenten errores. Además, permite regular la conducta.

Habla privada y el aprendizaje

Vygotsky expone la autoinstrucción cognoscitiva, la cual consiste en que los estudiantes “se hablan a sí mismos” durante una tarea de aprendizaje. Hay que permitirles que hablen mientras resuelven problemas difíciles.

La función de los adultos y de los compañeros

Mediante el lenguaje, el niño logra intercambios con el contexto. Las personas adultas sirven como guías o maestros para que el niño crezca de manera intelectual. El adulto escucha con cuidado y le da sólo la ayuda necesaria para aumentar la compresión del pequeño.

Para Vygotsky la interacción social era mucho más que un método de enseñanza: era el origen de los procesos mentales superiores. Suponía que “cada función en el desarrollo cultural de un niño aparece dos veces: primero, en el nivel social (entre personas) y luego ene el individual (dentro del niño). Las funciones superiores (resolver un problema) aparecen entre el niño y un “maestro” antes de que se internalicen.

Implicaciones de la teoría de Vygotsky para los maestros

Hay al menos tres formas en que las herramientas culturales pueden pasar de un individuo a otro:

Aprendizaje imitativo: Por el que una persona trata de imitar a otra.
Aprendizaje instruido: Por el que quienes aprenden internalizan las instrucciones del maestro y las utilizan para autorregularse.
Aprendizaje colaborativo: por el que un grupo de compañeros se esfuerza or comprenderse y en el proceso ocurre aprendizaje.


Aprendizaje asistido

Es necesario contar con un andamiaje (apoyo, información, animo adecuado, otro).
Permitir gradualmente que los estudiantes hagan cosas por si mismo.
Adaptar los problemas y materiales a los niveles que se encuentran los niños.
Dar la ayuda adecuada en el momento preciso, mediante la zona de desarrollo próximo.


Estrategias:

v Procedimientos facilitadores (andamiaje).
v Uso modelado de facilitadores.
v Pensar en voz alta.
v Anticipar las áreas difíciles.
v Proporcionar apoyos o tarjetas con señales.
v Ofrecer ejemplos resueltos a medias.
v Regular la dificultad.
v Enseñanza recíproca.
v Proporcionar lista de verificación.


La zona de desarrollo próximo

La zona de desarrollo próximo es el área en la que el niño no puede resolver por si mismo un problema, pero que lo hace si recibe la orientación del adulto o la colaboración de algún compañero más avanzado. En este punto, la instrucción tiene éxito porque el aprendizaje real es posible. A este concepto se ajusta la función del habla privada.

Evaluación:

Una alternativa puede ser la evaluación dinámica o la evaluación del potencial de aprendizaje. Se pide al niño que resuelva un problema y luego ofrecen apoyos e indicadores para ver como aprende, se adapta e utiliza la orientación. Los apoyos se incrementan en forma gradual para ver cuánta ayuda necesita y cómo responde. Con esta información plantea las nuevas actividades.

Enseñanza:

Los estudiantes deben colocarse en situaciones en las que deben esforzarse y también disponer del apoyo de otros compañeros y del profesor. En trabajo con otros compañeros debe hacer posible el trabajo cooperativo. El dialogo y la discusión son rutas importantes al aprendizaje.


Comentarios personales:

Vygotsky en su teoría da gran importancia al apoyo que el maestro y los compañeros puedan dar al aprendizaje de un niño o niña. Esto es fundamental en el sentido que, actualmente, las personas han ido perdiendo poco a poco, el sentido del trabajo en cooperación, el cual es sumamente importante para el desarrollo del individuo. El relacionarse con los demás, ya sean adultos o niños y niñas, permiten intercambio de información respecto a la cultura, a la forma de realizar las cosas y principalmente a la compresión y resolución de problemas tanto de aprendizaje como de la vida cotidiana.
La vida en sociedad implica que el individuo adopte las prácticas de la cultura en la cual se desarrolla. Dichas pautas serán adquiridas por el niño o niña mediante la interacción tanto con las personas como con el contexto en el cual se encuentra. A modo personal, es evidente ver como las conductas, actitudes, habilidades, capacidades, lenguaje y otros que poseen las y los pequeños que llegan a las aulas, reflejan lo que su hogar y comunidad manifiesta. Por ello, los apoyos que brinden estos entes en el proceso de aprendizaje de los y las estudiantes, será fundamental para una adecuada instrucción y desarrollo cognoscitivo.
En el caso de los docentes, tomar en cuenta la zona de desarrollo próximo a la hora de planificar las lecciones le proporcionará la oportunidad de brindar al estudiante los apoyos necesarios para ir adquiriendo los conocimientos adecuados a sus capacidades. Esto actualmente es bastante cuestionable. El Ministerio de Educación pide el cumplimiento de programas estructurados en forma estandarizada, en un tiempo determinado, dejando de lado la noción de que cada estudiante aprende a su ritmo y según el desarrollo alcanzado y es evidente que los aprendizajes serían más reales si se llevaran a cabo como una secuencia según cada estudiante.
Además, el docente tanto de primaria como de secundaria, ha interiorizado que su tarea es la simple transmisión de conocimientos, y que los niños y niñas son depósitos de información, olvidando que la función de este es el de guiar el aprendizaje y el desarrollo de cada estudiante, optimizando sus capacidades y habilidades mediante la utilización del andamiaje, es decir, haciendo uso de apoyos adecuados.
Respecto al área de la educación preescolar, las docentes poseen mayor posibilidad de tomar en cuenta los principios de Vygotsky a la hora de planificar y llevar a cabo las actividades del aula. La flexibilidad en la metodología permite que cada niño o niña trabaje a su ritmo y según sus capacidades.
Tanto Piaget como Vygotsky presentan fundamentos sumamente interesantes que como docentes se deben tomar en cuenta para que los procesos de enseñanza aprendizaje, sean realmente significativos, duraderos y reales para los y las estudiantes.
Para ello, el compromiso del docente debe orientarse al cambio tanto de actitud como de forma de pensamiento. Esto será fundamental para lograr una verdadera enseñanza constructivista en nuestra sociedad. ¿Es fácil esta tarea? Quizás no, pero no imposible, y si muy fructífera. Todo es cuestión de actitud.

Resumen elaborado por: Viviana Castillo Ramírez

Bibliografía:
WOOLFOLK, A. (1999). Psicología Educativa. México: Prentice Hall.

Video recopilado por Eva Chacón

Tomado de http://www.youtube.com/watch?v=f3XK2jBC4zA&feature=related