jueves, 19 de agosto de 2010

APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS

Resumen del Video del Dr. Carlos Monereo

1- Por qué enseñar y aprender estrategias en el aula?
2- ¿Qué implicaciones tiene una enseñanza basada en estrategias y competencias?
3- ¿Qué recomendaciones específicas podríamos dar a los y las maestras?

Manuel Castells “no estamos en una época de cambios, sino en un cambio de época”.

La introducción de nuevas tecnologías hace que la sociedad cambie aceleradamente y la mente de los alumnos también.
Penki dice: “nosotros los educadores emigrantes tecnológicos digitales, que estamos pasando de la tecnología del libro a nuevas tecnologías”.
Los estudiantes nativos digitales, personas acostumbradas a vivir con la tecnología, y con ella los alumnos aprenden y construyen conocimiento.
Hay un cambio profundo conocer, saber, aprender.
Para el alumno digital el conocimiento es saber como obtener, como acceder en redes, etc. Este cambio sustancial afecta el planeamiento de las aulas, por lo que hay que seleccionar el conocimiento necesario.
Los nativos digitales viven en medio de mucha tecnología, pero esto no quiere decir que sepan como utilizarla. Por lo que el docente es el encargado de alfabetizar, es decir, preparar al alumno para que sea capaz de maniobrar y sobrevivir en esta sociedad. Los estudiantes necesitan aprender estrategias para ser capaces de gestionar la información en la sociedad y poder enfrentar a los desafíos que van que van a requerir estrategias.
Por lo que hablamos de las 5 grandes Tés
1- Cantidad de información: Aprender a buscar información.
2- Calidad: Puntualizarse de forma permanente.
3- Certidumbre: Seleccionar críticamente la información poco fiable, ya que tiene una intoxicación informática, es decir, validarla.
4- Comprensión: codificar lenguajes en múltiples formatos, soportes, gráficos, verbales, etc.
5- Comunicación: Estrategias para comunicarse entre distintos interlocutores, en las diferentes situaciones formales, informales de una forma flexible.

ENSEÑAR ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS

Estrategia: Es una toma de decisiones conciente, intencional, ajustada a las condiciones de un contexto de manera que el alumno pueda captar un objetivo de aprendizaje.

Competencias: Es un conjunto de estrategias coordinadas que permiten al estudiante resolver un problema prototipo de su futura profesión o un problema prototipo en calidad de ciudadano en los ámbitos de actividad humana a los que debe enfrentarse ese alumno.

Por lo que los docente lo que hacemos es formar personas que son capaces de leer el contexto y en función de lo que perciben e interpretan, ponen en base estrategias para resolver problemas que ese contexto les ofrece.
LA ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS PROPONEN UN CAMBIO EN TRES DIMENSIONES FUNDAMENTALES

1- Cambio en la dimensión curricular: debemos pasar de un curriculum orientado y centrado a los conceptos desde una perspectiva muy academista a un curriculum centrado en las estrategias y competencias desde una perspectiva más autentica (las actividades que hacemos con los alumnos tanto de enseñanza como de evaluación deben ser fieles a aquellos a los que estamos formando, a los problemas reales que van a enfrentar después de su educación.

2- Cambio en los planes de estudio: la estructura de esos planes debemos pasarla de unos planes centrados en asignaturas muy estancas fraccionadas y en la que existe poca permeabilidad y tienen gran porcentaje de obligatoriedad a un tipo de curriculum más centrado en módulos más permeables en la que se subraya la interdisciplinariedad que tiene su propia observabilidad para el alumno, el curriculum tiene su propio interés informático.

3- Cambio en el docente: el docente debe pasar de ser alguien que controla y fiscaliza que el alumno vaya realizando determinas adquisiciones, a un profesor que actúa del aislamiento de una asignatura aún profesor que se codea con sus compañeros, que sobre todo lo que hace es supervisar el aprendizaje del alumno y ayudarle a construir conocimientos donde se intenta que distintos módulos se coordinen para conseguir que esa evaluación y ese aprendizaje sea mucho más formal, que al evaluar sus competencias tengan que ver con enfrentarse a problemas prototipos para el desarrollo personal como ciudadano, como profesional o ante una situación de su vida personal.
LOS 12 PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS

1- Enseñar es mediar no dictar: Considera la clase como una situación de construcción, de conocimiento y no solamente de transmisión informatil, trata de no decir o hacer nada que haría mejor un libro o computador.
2- Enseñar es ayudar a reconstruir: Parte siempre que sea posible de los conocimientos , intereses, experiencias y necesidades de los estudiantes. Trata que interioricen ese aprendizaje que les ofreces, negocia con ellos el significado para que realmente hagan suyo el significado.
3- Enseñar es contextualizar: Ilustra siempre que puedas con ejemplos próximos a los estudiantes a su habilidad, a su futuro profesional, de manera que lo que enseñes sea útil, funcional, auténtico.
4-Enseñar es favorecer el contraste: No propongas un punto de vista único y errado frente a una polémica, facilita el debate, la discusión has que tus alumnos aprendan a ponerse en la perspectiva de los demás, de los seguimientos de los demás, es decir, en el punto de vista del otro.
5-Enseñar es modelar: Predica con el ejemplo, no digas nunca esto debería hacerse así, trata de hacerlo, enseñamos en gran medida lo que somos y la mejor manera de que un alumno piense que lo están enseñando tiene sentido y tienen interés de ser aprendido, es que el profesor se lo está creyendo y el alumno percibe que el profesor cree en lo que dice y actúa en consecuencia.
6-Enseñar es jugar limpio: Muéstrate coherente y sincero con tus estudiantes no intentes hacer ver que sabes lo que no sabes, ni digas nunca lo que no piensas, sólo así pensará que vale la pena escucharte.
7-Enseñar es emocionar: Intenta que lo que enseñas tenga algunas luces de emoción, de sorpresa, de impacto afectivo, sin caer en el abismo de la comicidad gratuita.
8-Enseñar es disfrutar: Trata de pasarlo bien mientras enseñas, organiza la clase que sin perjudicar los intereses de los estudiantes y te resulte a ti motivante.
9-Enseñar es guiar en la incertidumbre: No ofrezcas la información siempre ordenada y masticada, deja que a veces tus estudiantes se presenten a la ambigüedad y a la complicidad que tiene el mundo.
10-Enseñar es crear aprendices permanentes: Trata de enseñar procedimientos y estrategias que le permitan a tus estudiantes seguir aprendiendo sobre tu materia más allá de la escuela.
11-Enseñar es innovar: Aprende de tus errores únicamente partiendo de un análisis reflexivo y crítico de tu práctica docente podas mejorar.
12-Enseñar es ser estratégico: No te limites siempre a emplear los mismos métodos y y registros discursivos no existe un método mejor, o una mejor manera de explicar, escoge el método en función de cada contexto educativo, se estratégico como sea posible.

Resumen elaborado por: Shirley Chavarría Calderón

Página Web del video del Dr. Monereo:
http://www.sinte.es/carlesmonereo/?page_id=101


Resumen de la lectura:
Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico

Las corrientes psicoeducacionales apuntan a que los estudiantes deben “aprender a aprender”.

Línea socio cognitiva: reconocía la importancia de la construcción personal de representaciones mentales de la realidad, y su función mediadora de los procesos cognitivos de gestión de la información; y admitía que en esa construcción los materiales y las herramientas empleados tenían, no solo un origen, también un desarrollo y un sentido sociales.
La conceptualización de estrategia se ha ido escorando hacia un enfoque cada vez más interesado en las relaciones que puedan establecerse entre representación y contexto.
El conocimiento estratégico y el contexto estratégico, podrían tener un efecto multiplicador, pero también mantener cierta independencia:
Un alumno estratégico que se enfrenta a una ambiente hostil, puede sobrevivir y cumplir en parte sus objetivos personales. Por otra parte, aún cuando un profesor diseñe un contexto favorable para la discusión, el estudiante podría no tener en conocimiento estratégico requerido.
Texto (personal) y contexto (instruccional): dotar al aprendiz de recursos estratégicos personales, así como dotar el currículo para recrear contextos que promueva el uso estratégico del conocimiento.

El concepto del contexto estratégico:

Contexto que promueva el conocimiento estratégico en los estudiantes. Condiciones a nivel institucional:
Modificación de las concepciones de los aprendices y profesores relativas al sentido y significado de aprender y enseñar, de dominar una materia y de ser autónomo aprendiendo. También se requiere un cambio en relación al conocimientos disciplinar en una triple dirección:
­ Aprender una disciplina supone dominar los lenguajes comunicativos de esa disciplina.
­ Implica también conocer los mecanismos epistemológicos a través de los cuales esa disciplinan crea el conocimiento que le es propio.
­ Nunca debe olvidarse que siempre pensamos en base a unos contenidos específicos y que esos contenidos no son neutros, sino que existen formas específicas de pensar y aprender.
Además debe darse un cambio en lo que se entiende con ser autónomo aprendiendo. Definir esa autonomía como la posibilidad de autorregular el propio aprendizaje gracias a la mediación de otros darán mayores frutos en orden a lograr nuestros propósitos: la formación de aprendices estratégicos.

La modificación de los formatos de interacción educativa que habitualmente emplean los docentes para enseñar su materia. Deben modificarse los métodos de enseñanza, basados en la reflexión en voz alta y la gradual cesión de las decisiones que deben tomarse en la resolución de un problema. Además, la evaluación debe colaborar en analizar y valorar los procesos del profesor y el estudiante en la construcción de conocimiento estratégico. También es importante, el discurso del profesor para justificar la adquisición de ciertas estrategias de aprendizaje (hacer ver a los alumnos la importancia de la misma para que estos la tomen enserio).
Modificar la organización curricular en un doble sentido, con respecto a la naturaleza de los contenidos a enseñar (que deben ejecutare en un orden fijo) y en relación al nivel de infusión logrado (con procedimientos que permiten la conexión entre las diferentes materias para realizar transferencia exitosa de las estrategias de aprendizaje.
Modificación de la dinámica institucional, a través del asesoramiento psicoeducativo. Esto mediante el desarrollo de líneas de trabajo institucional a medio y largo plazo y la necesidad de llevar a acabo una formación continua del profesorado (con análisis de prácticas en el aula y el intercambio de experiencias con los colegas).

Se debe incluir la enseñaza de estrategias en: planes, proyectos, programas y respuesta a demandas, elaborados en la institución.

Limitaciones de la visión contextual del Contexto Estratégico:

­ Deberíamos ser capaces de explicar mejor como se relacionan esas distintas condiciones contextuales y como se establecen las prioridades a la hora de tomar decisiones.
­ El insignificante lugar que ocupan los aspectos vinculados a la identidad del sujeto, sus metas, finalidades, intereses, expectativas y emociones, y como influye esta percepción emocional en sus decisiones.

El aprendizaje estratégico como resultado de la interacción entre diferentes contextos:

Una teoría que apunte a explicar de manera precisa y completa el proceso de toma de decisiones que está en la base del uso de estrategias para aprender, deberá integrar las metas y objetivos personales de los estudiantes, y sus condicionantes emocionales y sociales.
El alumno gestiona diferentes selfs con diferentes niveles de coherencia y consistencia que se activaran de diferente modo en distintos contextos y en cuya activación el profesor y sus demandas tendrán un rol destacado. Para cada selt se desarrollan diferentes estrategias según como se construya el contexto.

­ Contexto 1 Intrapsicológico personal: en la mente del individuo, pero que se relaciona con voces en representación de otros actores.
­ Contexto 2 Interpsicológico diádico asimétrico: relaciones asimétricas uno a uno, donde se realizan funciones de tutoría.
­ Contexto 3 Interpsicológico grupal simétrico: interacción entre iguales con un objetivo común.
­ Contexto 4 interpsicológico institucional: interacciones que tiene lugar con lo textos, que genera la institución educativa, en su conjunto en calidad de organismo.

La influencia entre estos cuatro contextos es recíproca y permanente.

Contexto 1: la construcción de conocimiento estratégico a través
del diálogo y el ajuste a uno mismo

Nunca estamos solos, ni siquiera cuando estamos con nosotros mismos.
Incluye diálogos internos de distinta extensión y calidad.

La creación de un “contexto cognitivo”:

Versiones de uno mismo=self

El juego dinámico que se produce entre este sentido de identidad (ser unos mismo) y esos self construidos (poseer distintos yos), el que constituye el contexto cognitivo propiamente dicho, el contexto 1, que tiene lugar en la privacidad de nuestra mente, pero involucra un continuo diálogo entre un conjunto variable de selfs que permiten al niño interpretar lo que hacen, dicen y quieren otros, y empezar a tomar decisiones, más o menos estratégicas, en base a esta interpretación.
Las diferentes voces o self de los diálogos internos tienen un origen social y son de importancia crucial en la adquisición y utilización de las estrategias de aprendizaje y la resolución de problemas.
La construcción de self múltiples y de estrategias y emociones asociadas:
“Todas las versiones de nuestro yo son producto de diferentes relaciones con los demás y todas son igualmente reales y correctas”
Características definitorias de la noción de self:
Una versión de la propia identidad. (quién soy, cómo soy, qué deseo)
Contendría un conjunto de conceptos, concepciones, expectativas, estrategias y emociones asociadas que se presentarían juntos ante determinados episodios sociales. Algunos de estos self se expresarían mediante roles sociales.
Aunque podrían construirse múltiples self, tendrían restricciones. El contexto no solo desencadena la construcción de cierto self, sino que también lo reconstruye de acuerdo a los requerimientos de las situaciones.
La mayor conciencia sobre la utilización de un self, permite al sujeto crear conocimiento estratégico. La menor conciencia provocaría que le self se dispare y aunque brinde seguridad, es menos sensible al contexto y por ende ineficaz.

Actuar estratégicamente supone leer correctamente las exigencias de esas demandas contextuales, y poner en juego un self adecuado. Se activa un self inadecuado porque no saben leer el contexto o porque no han logrado desarrollar un self apropiado para ese contexto.
Siempre que nos referimos a un comportamiento estratégico, hablamos de un sistema de supervisión y regulación conciente, capaz de introducir cambios en un proceso de resolución cuando el objetivo perseguido se ve amenazado.

El perspectivismo estratégico:
Es la posibilidad de construir una representación fidedigna de cual es la estrategia que pone en marcha el otro para lograr sus objetivos.


Resumen elaborado por: Viviana Castillo Ramírez


Tomado de:
Monereo, C. (2007). Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: el papel de la mediación social , del self y de las emociones. revista electrónica de investigaciones psicoeducativas. 5(3). 497-534.